jueves, 30 de mayo de 2013

“Dr. Núñez”

Emilio Antonio Núñez ha sido, sin duda alguna, el mejor teólogo que ha producido la misión Centroamericana para las Américas y el mundo. Habrá otros académicamente muy inquietos, otros eclesiásticamente bien relacionados, pero nadie teológicamente mas versátil, querido y respetado, en círculos internacionales. Fundador de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), co-fundador del Seminario Teológico Centroamericano y miembro de la comisión de teología de la Alianza Evangélica Mundial, tuve el alto privilegio de seguir sus pasos en esos tres ámbitos.
La formación académica del Dr. Núñez incluyó el Instituto Bíblico Centroamericano (1944-1947); el posgrado (1956); luego viajó al Seminario Teológico de Dallas, en donde obtuvo la maestría en teología y la distinción Lewis Sperry Chafer, simultáneamente, el Bachelor of Arts en historia, de la Southern Methodist Univesity, en 1964; descolló en ambos programas y fue honrado como miembro de la sociedad Phi Betha Kapa. El doctorado vendría después, en 1969, por cuyo trabajo recibió el premio que el seminario de Dallas otorga al mejor estudiante. Yo le conocí en 1975, cuando él volvía de España, en donde había pasado una época escribiendo el libro “Caminos de renovación” y haciendo investigaciones de postgrado en la Facultad de Filosofía y Teología de San Cugat del vallés.
Su escalafón docente se resume así: Profesor del Instituto Bíblico Centroamericano (1947-1960). Decano (1961); Primer rector del Seminario Teológico Centroamericano (1966-1979); Director de posgrado (1980) y fue, por más de 60 años, profesor de teología en esta entidad, tarea inconclusa, ya que por admiración sus alumnos jamás nos dimos por enterados de su retiro. La suya ha sido una tarea larga que empezó en 1947 y formalmente parece haber concluido el año 2004, con la celebración académica de sus alumnos que escribieron en su honor la colección de ensayos titulada “Teología evangélica para el contexto latinoamericano”.
Viajero incansable, predicador pertinaz, paciente maestro, llevó a generación tras generación de la mano, ayudándonos a descubrir el valor de la teología para la vida y para la Iglesia. Sirvió en numerosísimas juntas directivas y comités internacionales, como Lausana, Sociedades Bíblicas, Comiban,  Visión Mundial, llegando a ser un verdadero diplomático evangélico.  Estas tareas se fundamentaron en una larga vida de servicio en la que hizo de todo: evangelista, predicador de radio, escritor y maestro,  constituyéndose en un profundo conocedor de la realidad socio económica latinoamericana.
Yo aprendí del Dr. Núñez el abc de la teología bíblica, el curso era sobre la doctrina de Dios, en donde nos entregó tareas para desimplicar, desde la concordancia, las nociones y categorías de la teología sistemática. Emocionantes días también cuando aprendimos, bajo su conducción, sobre la “teología de la liberación”, otra de sus obras. Afinar categorías y crear relaciones válidas era parte de su didáctica. Creo que mi interés en la “sistemática” y la “contemporánea”, que luego traslade a otros discípulos, las recibí, en gran parte, del maestro Núñez. Sin duda, hubo tres discípulos muy cercanos a él, el Dr. Israel Ortíz, el Dr. David Suazo y quien escribe, colegas con quienes me une una hermandad que tiene mucho de “Núñez”. El nos inculcó, además de todos los temas, la importancia de escribir, escribir y escribir.
Solo en un período de su vida le vi diferente, cuando su esposa Sarita, batallaba con el cáncer, y la preocupación convertida en oraciones, alrededor del mundo, suplían las fuerzas de la familia. Dios la sanó y el Dr. Núñez sufrió, esta vez él, de enfermedades producto del desgaste de muchos años de agotamiento físico. Sin embargo, posee genes de larga resistencia, su madre murió a los 96 años y el mismo ha gozado de una larga vida gracias a la bendición de Dios sobre él y sobre nosotros.
Los que hemos estado cerca de él en diversas etapas, hemos querido siempre imitar su sencillez, humildad y buen humor. Ni la teología, ni los momentos más serios se salvaban de la genialidad de “Emilio”, como le llamaban sus colegas de la FTL. Yo tuve la alegría de pasar largas horas con el, entre 1975 y 1990, en diversos contextos internacionales, oyéndole discurrir sobre una variedad de temas, relaciones y anécdotas, que me enseñaron tanto sobre la vida y la Iglesia. En el año 2003, tras años de viudez, contrajo nupcias con Esther López, una querida maestra cuyo espíritu jovial y alegría contagiosa, sumaba a la de fervorosa creyente y sierva de Dios. Ella partió a la presencia de Dios en el año 2012 mientras estaba al lado de nuestro querido “don Antonio.” Hoy festejamos al Dr Núñez por sus 90 años y por su trayectoria como teólogo, como hermano y como consiervo. Va mi abrazo afectuoso al doctor, amigo y maestro.

martes, 2 de abril de 2013

Un Papa americano: Una mirada tras la pompa y boato

Hay razones muy poderosas para elegir un papa latinoamericano. La iglesia católica perdió fieles en Europa tras la ilustración. La prensa europea se preguntó recientemente ¿por qué dedicarle tanto espacio a la elección del papa cuando el consenso de la sociedad ha sido ya por dos siglos que “Dios no existe?”  Esa es la visión de los europeos, que explica por qué, por ejemplo, solo el 21% de la población española asiste a la Iglesia, cuando el 80% de los españoles se confiesan católicon. Esa visión es muy distinta a la de los latinoamericanos.
En Latinoamérica, la Iglesia tiene grandes números pero también ha perdido terreno. En Brasil, con 100 millones de católicos de los 182 millones de población, cerca de medio millón abandona la Iglesia cada año.  En México, a mediados del siglo pasado se estimaba que el 98 % de la población era católica. Hoy se calcula que de los 102 millones de habitantes el porcentaje ha caído por debajo del 88%.  En Colombia solo dos de cada tres habitantes se declaran católicos hoy, mientras en el último tercio del siglo XX era la totalidad.  
En Guatemala algunos estudios reportan que la mitad de la población es protestante, por ejemplo, un estudio independiente realizado por una entidad católica alemana en 2011. Cálculos más conservadores sitúan la "perdida" en solo 4 millones de guatemaltecos, una tercera parte de la población. El caso de El Salvador es similar. Según la Vicaria Episcopal de Costa Rica 658 persona abandonan la Iglesia diariamente en ese país. Otros reportes indican que 52% de los costarricenses se declaran no católicos contra el 44% que aun profesan serlo.
Hay muchas explicaciones para este fenómeno.  El factor principal es el crecimiento del protestantismo, que reporta un conservador crecimiento general del 15%, pero esa no es la única razón. Dios está pasando a un segundo plano como sucedió hace siglos en Europa. Además hay quienes postulan razones internas como la involución o retroceso frente al Concilio Vaticano II. Para otros, ha sido la excesiva preocupación de la Iglesia con un discurso secular apoyado en la izquierda política y en la lucha de clases. Las vocaciones han caído en todo el continente y, el caso de México se repite en otros países, guardando las distancias. Por ejemplo, hay un sacerdote por cada 7,200 feligreses mientras que hay un pastor por cada 230 creyentes. El sacerdote tiene en promedio 65 años de edad mientras el pastor 32. Para mas datos ver: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=31548
Es claro que la pérdida de la fe no la detiene un papa, como ya sucedió en Europa. Hay otros elementos que se requieren para esto. El conciliarismo que es colocar por encima del papado a un Concilio es una aspiración tan antigua como el Renacimiento y el Concilio de Constanza (1414). En palabras del cardenal alemán Walter Kasper, pronunciadas en vísperas del cónclave “Hay que gobernar la Iglesia de otra forma. ¿Cuál? Colegialidad es la palabra. Se necesita un gobierno horizontal. Hay que salir de este centralismo, que no tiene nada que ver con el centro.”
Hans Küng se ha quejado de que no se ha cerrado adecuadamente la brecha entre la Iglesia y la Reforma Protestante, se han ignorado los problemas que causa el celibato (en la sexualidad) y se ha dejado fuera de la ordenación a las mujeres. La Iglesia ha optado por mantener el modelo de la romanización y germanización de la fe en vez de optar por el modelo más excelente de “enseñarles todas las cosas que os he mandado.” Todos estos puntos son ampliamente practicados por los protestantes y en lugar de destruir la fe esta parece crecer y pasar por procesos más ágiles de adaptación y de reforma interna. 

martes, 26 de marzo de 2013

Para pensar en ésta semana santa


La Biblia y la Semana Santa

Cuando Pablo quiere resumir todos los compromisos, sacrificios y bondades de Jesús dice simplemente “sed imitadores de Cristo”. Esta idea puede sugerir puntos de vista para discutir sobre la relación de Jesús con las fiestas religiosas de su día.
Jesús, según los sinópticos, viajó una sola vez a Jerusalén para estar presente en la fiesta de la pascua (Mt. 26; Mr. 14 y Lc. 22) colocando el énfasis en el significado teológico de su muerte en cumplimiento a las Escrituras del Antiguo Testamento. Lucas 9:51 declara que “Cuando se cumplió el tiempo en que él había de ser recibido arriba, afirmó su rostro para ir a Jerusalén”, con el resultado que los lectores del Evangelio conocemos.

Juan en cambio presenta tres fiestas de la pascua (Jn. 2:13-17; 6:4 y 11:55) las tres tienen relación al argumento del libro si bien Jesús parece ir a Jerusalén solo en la primera y la tercera (bajo la primera pascua se menciona el vino y el templo; hay un discurso del templo y saca a los cambistas; se haya en compañía de los doce; en la segunda pascua se menciona su sangre y su carne; hay un discurso en la sinagoga (6:59) y los discípulos curiosos se alejan mientras él está acompañado de los doce; en la tercera visita no hay eucaristía sino el ofrecimiento literal de su carne y de su sangre, hay un discurso en el aposente alto y Judas le traiciona si bien el está acompañado de los once).
Jesús no recomendó explícitamente la celebración de la pascua o de fiesta judía alguna pero los apóstoles entendieron que sus reuniones eran una jubilosa celebración constante cuyo centro era la cena del Señor como resumen de todo lo acontecido a Jesús (pasión muerte y resurrección) en cumplimiento de las Escrituras (Hch. 2:42; 1 Co. 11:26; 15:3-8).
El calendario religioso de hoy nos presenta oportunidades para pensar de manera más profunda nuestra fe. Algunos aprovechan esta fecha concienzudamente reconociendo su deuda ante Dios. Otros, toman ocasión de ello de forma proporcional a la indiferencia a Dios que tienen en la vida diaria; si la persona no ha alineado su vida (metanoia o conversión) al paradigma de vida de Jesús, se le ocurre más urgente aprovechar la sazón del año para el paroxismo religioso; aun otros simplemente ignoran las fechas lo cual es en todo caso más consecuente.
Esto nos plantea tres actitudes, la del religioso ocasional, la del hombre de fe y la del ateo práctico. Nadie puede señalar a otro y clasificarlo en categoría alguna. Esto es algo que queda para el fuero interno ya que solo Dios puede, por decirlo así “sacar o poner gente en el cielo”.  Los demás debemos estar ocupados por los frutos que mostramos ya que el único signo que Jesús mismo sugirió fue “por sus frutos los conoceréis”, en el contexto del Sermón de Monte, del amor a Dios y al prójimo y del reino de Dios y su justicia (Mt. 5:18 cp. 6:33).
Quienes durante las celebraciones de Semana Santa participan activamente en los servicios religiosos no siempre lo hacen como señal de conversión, de comunión con Dios y de amor a él. Algunos lo hacen, sin articularlo así, con el propósito de vivir según el delicado equilibrio: “el que peca y reza empata”. En este caso no es la informalidad o asimetría de las “travesuras humanas” lo que hace pagana a esta expresión sino su total ignorancia o irreverencia a la persona de Dios, su santidad, sus demandas y su justicia ampliamente explicadas en la revelación.
Por tanto, la mejor forma de vivir los días de la semana santa es “siendo imitadores de Cristo”.  La metanoia o cambio de vida como el paradigma de Jesús para sus discípulos consiste en hacer discípulos que son como él (Mt.  28:18-20), que guardan todas las cosas que él nos ha mandado.

domingo, 27 de enero de 2013

Billy Graham: héroes de la fe



El fenómeno religioso de Estados Unidos es muy poco comprendido por los habitantes al sur del rio grande. Fue moldeado por el presbiterianismo escocés, el nombre que tomo el calvinismo en la tierra de John Knox. Para los días de la independencia cuatro de cada cinco norteamericanos eran presbiterianos. Esta doctrina es una mezcla de fe profunda, obediencia a los principios bíblicos de justicia y misericordia y sentido de profunda libertad. Dios quiere que hagamos todo lo que venga a nuestras manos que él no haya prohibido.
Las colonias, como Plymouth, fundada en Massachusetts en 1620, “Nueva Amsterdam”, fundada en 1623 por holandeses en donde hoy se encuentra Nueva York, contaban con gran número de calvinistas perseguidos en su tierra. Los ingleses, de teología calvinista, llamados "puritanos" o "separatistas", querían purificar moral y administrativamente a la Iglesia Anglicana. Un siglo después de su fundación, las colonias fueron sacudidas por grandes avivamientos espirituales que ocurrieron a ambos lados del atlántico. El avivamiento metodista de Inglaterra (Oxford, 1829-1835) contribuyó al “despertamiento” en Estados Unidos.
El primer avivamiento vio la luz en el siglo XVIII, entre 1725-1760, en Nueva Jersey bajo el liderazgo del gran teólogo Jonathan Edwards (1702-1758) y del predicador George Whitefield (1714-1770). El segundo avivamiento empezó al final del siglo XVIII y duro hasta la mitad del siglo XIX. El tercer gran avivamiento cubre el periodo de 1850 a 1910. Consistía en grandes reuniones al aire libre, proliferación de Iglesias, reforma social palpable, predicación y reuniones emotivas con conversiones masivas a la fe en Jesucristo. Del tercer avivamiento recordamos a Dwight L Moody (1837-1899) quien se disputa con Billy Sunday (1862-1935) el haber predicado al mayor número de personas en el siglo XIX.
En el siglo XX este movimiento decae y si bien muchos intentaron continuar con esta tradición, una persona sobresale muy por arriba de sus pares en el esfuerzo de mantener la tradición de grandes avivamientos. Billy Graham (1918-  ), formado en la Iglesia Presbiteriana, de padres protestantes, es oriundo de Charlotte, Carolina del Norte. Inicio su épica carrera como orador de grandes multitudes en 1949, en las reuniones celebradas en gigantescas carpas en Los Ángeles. Este es el momento en que se considera que Graham se convirtió en persona pública a nivel nacional.  En un país cada vez mas mediático, apareció en la portada de la revista Times en 1954.
Usando grandes estadios y convocando a cientos de pastores en cada ciudad, la Asociación Billy Graham formaba coros de cinco mil personas que se presentaban juntamente con la predicación de un mensaje evangelístico. Graham se reunió con todos los presidentes estadounidenses de la segunda mitad del siglo XX. Muchos de ellos le llamaron para orar en horas de crisis nacional o personal. Graham se convirtió en figura señera del protestantismo y de la moral norteamericana para políticos y empresarios por igual asi como diversos grupos sociales, incluyendo Hollywood.
Después de zigzaguear sobre el tema de los derechos civiles, Graham invitó a Martin Luther King a acompañarlo en la plataforma de su campaña en Nueva York en 1957. En 1960, pagó la fianza para liberarlo y asegurar la continuidad del movimiento de los derechos civiles. Recién caíd la Union Soviética en 1992, predico en Moscú a una audiencia de 155,000 personas, una cuarta parte de las cuales respondió a su llamado a la conversión. Promovió importantes eventos como el Congreso de Lausana (1973) y el movimiento del mismo nombre, uno de los cónclaves sobre evangelización mundial más importantes al final del siglo XX.

Graham hoy, con 95 años, es sin duda el predicador protestante, que con matices de estadista eclesiástico predicó el evangelio al mayor número de personas en Estados Unidos en el siglo XX. Publicó muchos libros y sus sermones son verdaderas piezas de oratoria bíblica. En el presente no hay otra figura que tenga la importancia eclesiástica y social de Graham. Tomará muchos años que surja alguien tan usado por Dios. Yo tuve la oportunidad de conocer personalmente a Billy Graham cuando visitó Guatemala, en 1976, y oirle de nuevo en la Conferencia Misionera de Urbana, Illinois, en diciembre del mismo año.

sábado, 19 de enero de 2013

Lo que los judaizantes modernos no han entendido

Jamas debe perderse de vista que la desjudaizacion de la fe abrahamica y mesianica en manos de Saulo de Tarso obedece al hecho sencillo de que a partir del acoso de Adriano 132-135, contra los judios, los confronto con el hecho de que desde entonces y en los siglos venideros no tendrian ni tierra ni santuario y el cristianismo aferrado a esos símbolos hubiese muerto y desaparecido como una mera secta judaica.

Las razones finales a penas las podemos intuir. Obviamente el Antiguo Testamento y el sistema sacrificial eran un anticipo de Jesús quien es nuestro propiaciatorio como dice Pablo en Romanos 3. Jesús habia cumplido con ese sistema por eso se dice que en este nuevo propiciaciatorio él no solo cubre los pecados, como en el Antiguo Testamento, sino los quita según Juan 1:29. La doctrina cristiana se expandería por todo el imperio romano y finalmente por todas las naciones y etnias restando enfasis a su vision etnica original.

En el plan de Dios la fe tendría una proyección internacional y no local nacionalista meramente. La parábola de la semilla de mostaza que crece enormemente y vienen las aves y hacen sus nidos en ella (Mt. 13:32; Mr.4:32; Lc. 13:19; aves en el AT se refiere a las naciones) indica que para la Iglesia la cuestión nacional pasa a segundo plano, para quitar obstáculos a los gentiles y centrar las cosas en Jesús. Eso es parte fundamental de la desjudaizacion de la fe nacionalista y territorial.

Al final, el cambio de enfoque en el plan de Dios no tiene que ver con sobrevivencia tactica, ni con Adriano, ni con las estrategias de Pablo, sino con la deuda de Israel a Dios como Pablo mismo explica en Romanos 9 al 11. Los Judíos estaban bajo el juicio de Dios por abandonar el sustrato ético de la ley y por rechazar al mesías y de ahí su desarraigo. Adriano es una vara disciplinaria para Israel y Pablo una luz conductora para la Iglesia.

domingo, 13 de enero de 2013

¿Toman en serio la Biblia en el National Geographic y el Discovery Channel?


Un canal de televisión prepara su programación a la luz de lo que eleva los “ratings”. La audiencia es todo. Comunique o muera. De modo que lo que presentan no puede despegarse de ese principio.  Presentar el evangelio secreto de Judas, que nada de secreto ni nuevo tiene, es parte de ese sensacionalismo. Los documentos egipcios de Nag Hamadi, de los cuales ese texto es parte, son un viejo descubrimiento de los años cincuentas. La comunidad religiosa los estudió y concluyó que eran los documentos de una secta quizá del tercer siglo D. C.

Presentar “El código da vinci”, la novela de Dan Brown, como si fuera historia, obedece al mismo efectismo. Así, la programación de los “Enigmas de la Biblia”, sobre “la semana santa”, “las ciudades pérdidas”, “En busca del arca de la Alianza”, “El código secreto del libro de Revelación”, “La verdad sobre el Éxodo”, “En busca de Noé”, “Los reyes de Israel”, “Caín y Abel”, “Los secretos de los Manuscritos del Mar Muerto”, (y muchos más), quieren ratings. El juego se llama “sensacionalismo y ratings” y los programas se crean en torno a una mesa de planificación o programación. 
Son mucho los temas como para poder discutirlos acá. Me interesa destacar solo algunas ideas sobre esta programación. Ser críticos empieza por destacar que lo importante no es el hecho de que mencionan la Biblia. Eso hasta Satanás lo hizo y se la citó nada menos que a Jesús mismo.  Lo importante es, qué están diciendo de la Biblia. ¿Porqué siempre el narrador concluye, “el sermón del monte no pudo suceder como la biblia dice porque …”; “las plagas del Éxodo pueden explicarse racionalmente”; “el arca de Noé científicamente no puede estar en el monte Hararat”; “el Arca perdida no tuvo una existencia real”, “Sodoma y Gomorra no son ciudades reales sino moralejas”.
Los asesores teológicos de “Los enigmas de la Biblia”, son teólogos que no creen. Pensadores que comparten cierto prejuicio a favor de la duda, la validez de algo depende solo de su comprobación racional. El hecho histórico no es teológico, para ellos es primero científico. La opinión no es exegética es circunstancial. No toma en cuenta toda la Biblia sino el segmento “bajo el microscopio”. Eso distorsiona los resultados. La forma final del programa es una combinación entre las posturas que adoptan estos profesores y los editores “artísticos” del programa. Para los ratings la opinión del teólogo  interesa solo en tanto insólita, chocante porque eso vende. De esa extraña combinación entre “teólogos empiristas” y  “editores agnósiticos” surgen las opiniones que luego millones “disfrutan” en estos canales.
El profesor de teología fue escogido porque en la oferta y la demanda de opiniones hay para todos los gustos. Incluso para ese acuerdo tácito entre los que opinan y los que preguntan: ambos quieren un producto “light”, que con el giro de lo inesperado mantenga la atención.  Causa “ratings” negar una parte de la Biblia, o decir que la ciencia la prueba o desaprueba, o escuchar al “profesor de la universidad” tal, hablar de lo poco razonable y científico de esto y aquello.  El punto clave no es negar lo milagroso y teológico, ni siquiera exaltar lo humano y racional. El punto es sorprender, es el efecto mediatico, sin importar la fe de las mayorias.
Estos programas no estudian la Biblia, sino la utilizan; no explican la Biblia, la retuercen a la luz del opinionismo; no interpretan la Biblia, interpretan el interés del hombre moderno; no hablan de teología, hablan de fenómenos; el personaje central de la Biblia no es Dios, es el hombre al que hablan. No quieren edificar, buscan entretener. La mentalidad light de nuestro día tiene hambre de eso: entertaining. Esa es la demanda de una audiencia, superficial, olvidadiza e indiferente. 

domingo, 30 de diciembre de 2012

Hay cosas que mi fe no dice

Frente a tergiversaciones acerca del Dios cristiano, agua fiestas, atropellador que algunos ponen como tigre de papel para luego destrozarlo, es importante recordar la vision más informada que los cristianos tienen de Dios. Claro esa es una version que surge de la revelacion. Yo lo pondría diciendo hay cosas que mi fe no dice, o que Dios no es o no hace.

Es un lugar comun que aquellos que ridiculizan de oficio a la fe cristiana lo hagan diciendo lo que dicen que decimos, ideas populares y supersticiones o tradiciones culturales, pero esas citas al pie de página no son las cosas que nuestra fe dice.

Por ejemplo, mi fe no te dice con quien acostarte pero si te dice por que razones hacerlo, por ejemplo, el amor que previene abusos;
...mi fe tampoco te dice como vestirte, lo que proyectes con eso acarrea consecuencias que son muy tuyas;
...mi fe tampoco se centra en qué fiestas celebrar porque el fondo es mas importante que la forma;
...mi fe si insiste en que las mujeres son personas coiguales a los hombres y por ser superiores a los animales ambos pueden decir no a sus apetitos;
...mi fe tampoco empieza invitandote al infierno sino a una relacion con Dios; lo que venga como resultado de aceptar o rechazar esa invitacion es la respetuosa decision de Dios sobre tu voluntad;
...mi fe respeta a las personas mas de lo que ellas se respetan asi mismas, creo que es porque Dios nos creo libres, aun con libertad para rebelarnos contra él.

De modo que al darte "la instruccion de la revelacion" lo que Dios tiene en mente es dignificarte y protegerte de ti mismo como lo haces tu con la instruccion que das a tus hijos. Pero Dios nunca te retorcerá el brazo, te dejará vivir con los resultados de tus elecciones, tan irónico como eso pueda sonarte eso incluye el mas alla. ¿Dios es respetuoso no te parece?

Finalmente a Dios los cristianos no lo consideramos un buen amo. Ni siquiera un noble empleador como el que muchos tenemos. Le llamamos Padre, por la relacion filial que tiene con su pueblo.

Feliz año 20013, de parte de "La Biblia y el mundo moderno". Gracias por visitarnos durante todo el año 2012. Que el año que viene sea más venturos que éste.